The Killing Fields
- María Victoria Perfetti
- 13 dic 2019
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 15 ene 2020

Año 1984
Duración 141 min
País Reino Unido
Director Roland Joffé
Guion Bruce Robinson
Música Mike Oldfield
Fotografía Chris Menges
Producción David Puttnam
Iain Smith
Chris Menges
Presupuesto 14,400,000
Recaudación 34,700,291
Montaje Jim Clarkk
Elenco
Sam Waterston … Sydney Scahnberg Haing S. Ngor … Dith Pran
Jhon Malkovich … Al Rockoff
Julian Sands … Jon Swain
Spalding Gray … U.S Consul
Bill Paterson … Dr. Macentire
Patrick Malahide … Morgan
Athol Fugard … Dr. Sundesval
Premios 3 Oscars: Mejor actor secundario, fotografía, montaje. 7 nom.
Globo de Oro al Mejor actor secundario.6 nom.
8 premios BAFTA, incluyendo Mejor película. 13 nom.
Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor fotografía. 2 nom.
Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor fotografía. 2 nom
Sinopsis
Sydney es un periodista del "New York Times" enviado a Camboya en 1972 como corresponsal de guerra. Una vez allí, conoce a Dith Pran, un nativo que le sirve de guía e intérprete. En 1975, al caer el gobierno camboyano, los EE. UU se retiran del país, y toda la familia de Pran emigra a Norteamérica excepto él, que decide quedarse con Sydney para seguir ayudándole. Ambos viven refugiados en la embajada francesa, pero cuando deciden abandonar Camboya, el ejército revolucionario prohíbe salir del país a Pran, quien es recluido en un campo de concentración, donde soportó durante cuatro años la hambruna y tortura antes de escapar.
Khmer Rouge
Del 17 de abril de 1975 hasta el 7 de enero de 1979 el Khmer Rouge perpetró uno de los mayores crímenes del siglo XX. Casi 2 millones de personas murieron bajo el dominio del fanático movimiento comunista, el cual impuso un plan de trabajos forzoso, a través del control y la ejecución en masa en Camboya. El objetivo era transformar el sudeste de Asia en una utopía agraria sin clases. El resultado fue una sociedad destruida, que le brindó a la sociedad el nuevo termino de campos de exterminio o Killing fields.
“El sufrimiento de Camboya todavía no ha terminado, los campos de refugiados de la frontera tailandesa aún están llenos de los hijos de los campos de exterminio” Este es el mensaje con el que termina la película (1984), y no fue hasta tres décadas después que los lideres del Khmer Rouge fueron traídos ante la justicia.
“To keep you is no gain; to lose you is no loss.”
(Khmer Rouge warning)

Cuando los camboyanos se vieron obligados a realizar trabajos forzados, Dith Pran tuvo que soportar cuatro años de hambre y tortura antes de que Vietnam derrocara al Khmer Rouge en diciembre de 1978. Acuñó la frase "Killing fields" para referirse a los grupos de cadáveres y restos óseos de las víctimas que encontró durante su escape de 60 km.
The Killing Fields es una historia de amistad, lealtad y supervivencia, que trata los horrores de la guerra y detalla las atrocidades del régimen de Pol Pot. Pero más que nada es una historia de personas que no fueron muy importantes ni muy poderosas, quienes quedaron atrapados en eventos que les eran indiferentes, pero que nunca dejaron de intentar de hacer lo correcto.
El guion de la película fue adaptado por Bruce Robinson del libro The death and life of Dith Pran, escrito por el ganador del premio politzer y reportero del New Yor Times, Sydney Schanberg.

La película esta mayormente narrada desde la perspectiva de Sydney Schanberg (Sam Waterson) pero la última mitad de la película toma un giro, ya que pertenece a Dith Pran (Haing S. Ngor) quien ve como su país es gobernado por el Khmer Rouge a base de violencia. Las mejores escenas de la segunda mitad de la película, son en las que no hay diálogo, donde Pran trabaja en los campos, escondiendo sus orígenes, y esperando una oportunidad para escapar.
Bruce Robinson desconocía camboyano y a la hora de escribir el guion, imaginaba como hablaría un camboyano en una situación determinada basándose simplemente en el tono de voz, pero todo lo escribió en inglés. La única escena que fue creada explícitamente por el guionista fue cuando intentan hacerle un pasaporte a Pran en la embajada para poder salir del país, algo que nunca sucedió en realidad.
A lo largo de la película son las pequeñas acciones las que marcan, como la frase “mercedes number one”.
Cabe destacar el hecho de que cuando los personajes hablan en camboyano, no hay subtítulos, dejando a la audiencia que no habla el idioma, como los prisioneros del campo, dependiendo del instinto para resolver lo que esta sucediendo; de igual manera, en regímenes totalitarios, lo que se diga no es de fiar.
The death and life of Dith pran.
Roland Joffé hace su debut como director con The Killing Fields, película por la cual fue nominado al oscar como mejor director, y aclamado enormemente por las críticas; aún así Joffé le da más mérito a la fotografía de Chris Menges y al guion de Bruce Robinson.
Sus esfuerzos personales para traer noticias del asesinato sin sentido del Khmer Rouge al mundo en general, son representados con una claridad brillante y adormecedora, por la cámara de Joffé. La escena donde Pran, después de haber escapado de sus malvados captores, despierta en un campo de cadáveres podridos; se queda contigo de por vida. Un gran logro. (Traducción propia) (Nathan, I. 2000).


Según el productor, David Puttnam, the killing fields es una película que te hace creer que el cine puede ser algo más, que no sabes si estas viendo una película o imágenes reales de lo sucedido. Puttnam descubrió por primera vez la historia de Schanberg y Pran al ver una foto de los dos abrazados en un campo de concentración que decía “un periodista americano reunido con su interprete."
Joffé, después de terminar la película visitó en numerosas ocasiones Camboya, además de crear The Cambodia Trust, donde se hacen extremidades artificiales y funciona también como escuela para crear prótesis. Antes de The killing fields, Schanberg dijo “los camboyanos nunca supieron durante su tiempo bajo el Khmer Rouge, si alguien en el exterior sabia lo que les estaba ocurriendo, la verdad es que eso era cierto. La película lo cambió.”
Sam Waterson obtuvo una nominación al oscar por su interpretación de Sydney Schanberg;la película cuenta también con la participación de John Malkovich quien hace el papel del fotógrafo Al Rockoff, un dato interesante de Rockoff es que siempre insistió en que Schanberg era un mentiroso y un cobarde y que por lo tanto muchas de las escenas entre Malkovich y Waterson se alejan mucho de la realidad, sobre todo las que son dentro de la embajada francesa en Phnom Penh.
"Waterston has created a wonderful portrait of a Schanberg who is a pallid, petulant phony, a top-of-his-class martinet" (Attanasio, 1985).
Aun así, no todas las críticas son favorables.
"As soon as Sam Waterston, as the guilt-ridden Timesman, takes over, the screen is swamped by a bathetic, self-preening sententiousness." (Kher, 2008).
No solo es el debut en el cine de Roland joffé sino también el del Dr. Haing S. Ngor quien interpreta a Dith Pran, fue un sobreviviente del Khmer Rouge que vivió por experiencia propia los trabajos forzados en los campos de Phnom Penh, durante el rodaje el director utilizaba su experiencia diciéndole que recordara lo que sintió en ese momento, la escena donde la niña arranca los tomates cultivados por Pran fue una de las mas duras de grabar debido a que el actor vio en esa niña al Khmer Rouge, sus expresiones faciales combinadas le dan mucho poder a la película, una interpretación que dejó atónitos a los críticos, a lo que respondió “después de todo, pase 4 años en la escuela de actuación del Khmer Rouge”
“I wanted to show the world how deep starvation is in Cambodia, how many people die under Communist regime. My heart is satisfied. I have done something perfect.” Haing S. Ngor para la revista people en 1985.
Ngor's naturalistic and empathic portrayal of his character's desperate fight for survival is the key to this film's visceral power. (Jard, 2015)


Cambodia. To many westerners, seemed a Paradise
La fotografía fue llevada a cabo por Chris Menges, los principales lugares donde se grabó la película fueron Tailandia y Canada. Menges resalta la belleza de un país en ruinas consumido por la guerra. Los planos de batalla son tan reales como si fueran sacados de un documental, solo que con mejor calidad técnica. El cinematógrafo (Chris Menges) y Roland Joffé no tenían la intención de mostrar Camboya como un lugar exótico e inhóspito, deciden mostrar similitudes dentro de las diferencias, lo que no nos da la sensación de que estamos viendo una guerra desde fuera, sino que nos conecta aún más con la historia, hasta el punto en el que entendemos porque los camboyanos realizan acciones como consecuencias directas de la guerra moderna y fruto de una ideología fanática.
La película es un logro magistral en todos los niveles técnicos, logra que sintamos los paisajes dignos de un país en paz, de un paraíso.



The people of Khao-I-Dang refugee camp.
Podría decirse que la pelicula esta dividida en dos partes, una desde el punto de vista de Schanberg y otra desde el punto de vista de Pran. Comienza mostrándonos Camboya con planos generales, y nunca lo vemos como un país desconocido o misterioso, sino que nos lo muestran como un paraíso, un paraíso en guerra.

Un objetivo claro de esta película es el querer transmitir emociones y sentimientos, es por esto que durante toda la película predominan los planos expresivos, es decir, primeros planos, los primerísimos primeros planos y los planos detalle.




Cuenta con movimientos de cámara que siguen el movimiento de la misma cámara de Rocknoff, y cuando Pran habla en Camboyano siempre muestran a Sydney, ya que nos identificamos con el al no entender lo que esta diciendo. Roland Joffé utiliza mucho las siluetas para crear majestuosas composiciones.


Continuando con los movimientos de cámara, al cerrar el “ciclo” de Syndey, cuando tiene que dejar ir a Pran porque no puede quedarse en la embajada, hace un zoom pasando de un primer plano a un primerísimo primer plano, luego hace lo mismo cuando Pran ya ha escapado del campo de concentración, cerrando también su “ciclo”.
Justo antes de que el conflicto en Camboya se vuelva mayor vemos símbolos como la flor en un arma o niños jugando en los escombros de un barrio destruido por los bombardeos, cosas que nos hacen ver que la guerra puede corromper a cualquier tipo de persona.


Ya estando en la parte de Dith Pran, los planos generales nos hacen ver la magnitud del Khmer Rouge

Esta segunda parte no cuenta con mucho dialogo ya que no hacen falta para hacer llegar los sentimientos de la guerra solo con fotogramas como el del arma anterior solo que ahora sin flor y es utilizada para lo que fue creada.

Pran’s departure
Una de las cosas mas destacables de la película es su banda sonora, la única del compositor Mike Oldfield, la banda sonora tiene como principal leitmotiv la sencilla melodía que Oldfield crea para Pran, que se escucha con emotividad en Pran's Theme y con grandiosidad épica en Pran's Depature; y la mayoría de los demás temitas cortos logran “un sonido peculiarmente asiático” que funciona bastante bien en la película.
La música se comenzó casi al mismo tiempo que la película, mientras se iba rodando, se iban componiendo los temas, además de Mike Oldfield solo dos músicos mas intervienen en la grabación, Preston Heyman y Morris Pert. Una de las referencias de Oldfield a la hora de realizar la banda sonora fue 2001, Space Odyssey.
Aunque el resultado fue muy bueno, Mike Oldfield no volvió a realizar una banda sonora, debido a los problemas a los que se enfrentan muchos compositores cuando tienen que hacer música para películas: la presión por las fechas de entrega, la sensación de que no esta trabajando en una obra propia sino en la de otro y la falta de libertad creativa que eso supone por estar siempre condicionado por la decisión de una persona ajena que puede manipular a su conveniencia tu trabajo.

Pero algunos críticos no lo vieron como una decisión acertada.
“They also include the film's one artistic misstep: ending on the fatuous strains of John Lennon's Imagine” (Tunzelmann, A. 2009)
Escena donde se escucha de manera extradiegética la canción Imagine de Jhon Lennon.
Cuando están a punto de evacuar la ciudad la música de Mike esta en todo su esplendor y Pran pide la liberación de un periodista y se revierte la situación ya que al ser un periodista occidental tenía invulnerabilidad, eso cambia de repente y se muestra la verdad y es que son increíblemente vulnerables precisamente por ser periodistas occidentales y pran es el hombre entonces del que dependen sus vidas, esta escena refleja lo que es vivir un momento de caos cuando las cosas se estiran y todo se deforma y la música tenía que transmitir eso.

Escena donde se escucha la música compuesta por Mike Oldfield.
Nixon doctrine in its purest form
The killing fields puede relacionarse con la teoría critica desarrollada por la escuela de Frankfurt, que se originó en la década de los años 20; esta presenta que los medios de comunicación están al servicio de la clase dominante, es decir, la burguesía, además, estudiaban la comunicación en el contexto social y la relación entre poder y sociedad. La teoría crítica se concentra en la sociedad, quiere favorecer el compromiso político y quiere mostrar la diferencia entre potencialidad y actualidad en la sociedad.
Esto lo podemos ver reflejado cuando Sydney ya esta en la comodidad de su hogar, viendo a través de la televisión los horrores de una guerra que vivió en primera persona, se ve al entonces presidente de los Estado Unidos Richard Nixon hablando sobre la guerra de Vietnam en un comunicado sobre como iban a entrar las tropas estadounidenses en Camboya.
“The decision to invade like the earlier secret decision to bomb was withheld from the Cambodian people”(narrador) seguidamente luego de que Nixon habla de que van a ayudar a Camboya se ven imágenes de los horrores de la guerra y aviones bombardeando, niños ensangrentados, incendios. Mostrando así como las tropas estadounidenses no veían al pueblo camboyano como personas sino como un daño colateral.

“Una manera de instigar el cambio social mediante el logro del conocimiento de las fuerzas de desigualdad social, que a su vez pueden influir en la acción política dirigida a la emancipación” (Fuchs, C. 2009) En el mismo comunicado de Nixon se ve a un militar diciendo “we will Yell at the top of our lungs. We weill move. It’s the fear that makes a man so scared, you know? Los estadounidenses, al hacer ver las desigualdades entre los países rivales, ya estaba ganando poco a poco la guerra.
"De este modo la teoría crítica está impregnada por la crítica a la dominación y por una teoría de la liberación” (Kellner 1989) la investigación crítica en general tiene como objetivo interrumpir la realidad social en curso con el objeto de provocar impulsos para la liberación de o resistencia a aquello que domina y constriñe la toma humana de decisiones.
Cuestiona el rol de la comunicación en la desigualdad y el poder. Sus partidarios no son neutrales, se comprometen con el cambio social. Cuestionan el rol de los medios en el reforzamiento de la ideología dominante. Imposición de un país central y dominante sobre países periféricos. Imponen la idea de que se vive en un sisteam justo y adecuado.
En The killing fields, Son los reporteros estadounidenses los que hacen llegar las noticias de Camboya porque los propios camboyanos, los cuales mejor que nadie haría llegar las noticias al mundo son apresados por una sociedad en guerra, en la escena donde aun están refugiados en la embajada y están escuchando las noticias en la radio, que dicen: “daily reports of fighting around the airport 14 kilometers outside Phnom Penh, the capital of Cambodiaand no on-the-spot report from our correspondent in Thailand…”

Imagine all the people, Living life in peace
Los gritos del silencio nos trae una historia basada en hechos reales, una historia de una amistad sin limites en una guerra sin sentido, basada en hechos reales, relata lo sucedido en Camboya entre 1972 y 1975, cuando los corresponsales del New york Times , Sydney Schanberg y Dith pran se encontraban en Phnom Penh, Roland Joffé consigue traer los horrores perpetrados por el Khmer Rouge a nuestras casas; la realización de esta película fue una experiencia única para todos los involucrados, siendo la primera vez para muchos, como el compositor Mike Oldfield quien nunca había participado en una banda sonora, el Dr. Haing S. Ngor , un doctor de Camboya que se convirtió en ganador del premio oscar por lo que fue una recreación de lo que vivio en Camboya cuando fue prisionero de los campos de exterminio.
La película nos deja con temor, nostalgia, emoción y con ganas de saber más sobre el tema, el guion realizado por Bruce Robinson , es de los mejores de su carrera, donde incluso sin saber camboyano escribió diálogos simplemente con el sonido de las palabras, esto combinado con la banda sonora de Mike Oldfield, la cual solo con la música nos deja sin palabras.
Bibliografía
Attanasio, P. (1985). “The Killing Fields”. The Washington Post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/archive/lifestyle/1985/01/18/the-killing-fields/c84e036c-2572-4949-a750-773defa2f953/
Donahue, D. (1985). Cambodian Doctor Haing Ngor Turns Actor in the Killing Fields, and Relives His Grisly Past.People. Recuperado de: https://people.com/archive/cambodian-doctor-haing-ngor-turns-actor-in-the-killing-fields-and-relives-his-grisly-past-vol-23-no-5/
Gilbey, R. (2014). Roland Joaffe and Julian Sands: how we made The Killing Fields. The Guardian. Recuperado de: https://www.theguardian.com/culture/2014/nov/10/how-we-made-the-killing-fields-roland-joffe-julian-sands
Kehr, D. (1984). The Killing Fields. Reader. Recuperado de: https://www.chicagoreader.com/chicago/the-killing-fields/Film?oid=1072760
King, S. (2014). The legacy of the “Killing fields”. Los Angeles Times. Recuperado de:
Nathan, I. (2000) The killing fields review. Empire. Recuperado de:
Old Kaos (27 de mayo de 2012).Teoría crítica de la información, la comunicación, los medios y la tecnología. Kaosenlared. Recuperado de: https://kaosenlared.net/teor-a-cr-tica-de-la-informaci-n-la-comunicaci-n-los-medios-y-la-tecnolog-a/
Reiher, P. (1994). Movie reviews by Peter Reiher. Recuperado de: https://lasr.cs.ucla.edu/reiher/reviews/killing.html
Roxborogh, T. (2015). John Lennon’s 75th Birthday – “Imagine” & The Devastating Final Scene In “The Killing Fields”.The Roxborogh Report. Recuperado de: http://www.roxboroghreport.com/2015/10/john-lennons-75th-birthday-imagine.html
Schanberg, S. (1985) The death and life of Dith Pran. Nueva York: Penguin books
Ebert, R. (1984). The killing fields. Roger Ebert. Recuperado de:
Suárez, F. (2005) Los gritos del silencio. Cine con nombre propio. Recuperado de: http://www.auladecine.ulpgc.es/cine/historial/074-Los%20Gritos%20del%20Silencio.pdf
Tunzelmann, A. (2009). The Killing Fields: authentically good. The Guardian. Recuperado de:
Webgrafía
CSPO – The Cambodian School Of Posthetics And Orthotics. Recuperado de:
El conde (13 de diciembre de 2011). Mike Oldfield – The Killing Fields [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: http://otrasmusicasotrosmundos.blogspot.com/2011/12/mike-oldfield-killing-fields.html
Ficha técnica extraída de:
Fila Siete. (2019). Recuperado de:
Filmsite Movie Review. Recuperado de:
Lahillbilly (5 de marzo de 2009) The Killing Fields screenwriter Bruce Robinson
[Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cVYDwrXI458
Leoldfield RoMi (13 de junio de 2007). Mike Oldfield - The Killing Fields (Spanish program) [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=t1qg06-4uTc&feature=youtu.be
Rotten Tomatoes. Recuperado de:
Salas, F. (18 de marzo de 2009).Teoría Crítica De La Comunicación de Masas.[Presentación de SlideShare]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Franciscosalas/teora-crtica-de-la-comunicacin-de-masas
Shooter, M. (31 de julio de 2017). Mike Oldfield – The Killing Fields (1984). [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: http://vozdelosvientos.blogspot.com/2017/07/mike-oldfield-killing-fields-1984.html
United States Holocaust memorial museum. (2018). Recuperado de: https://www.ushmm.org/genocide-prevention/countries/cambodia/case-
Comments