Good Morning, Vietnam.
- Gala Castro
- 13 dic 2019
- 7 Min. de lectura

FICHA TÉCNICA:
Título original: Good Morning, Vietnam
Año: 1987
Duración: 121 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Dirección: Barry Levinson
Guion: Mitch Markowitz
Música: Alex North
Fotografía: Peter Sova
Reparto: Robin Williams, Forest Whitaker, Bruno Kirby, Robert Wuhl, Noble Willingham, Tung Than Tran, J.T. Walsh
Productora: Touchstone Pictures / Silver Screen Partners III
Género: Bélico. Comedia. Drama | Comedia dramática. Guerra de Vietnam.

PREMIOS:
1987: Nominada al Oscar: Mejor actor (Robin Williams)
1987: Globo de Oro: Mejor actor comedia (Robin Williams)
1988: Premios BAFTA: Nominada Mejor actor (Robin Williams) y mejor sonido.
SINOPSIS:
Nos encontramos en el año 1965 en la base militar americana situada en Vietnam. Durante la guerra entre el continente americano y el continente asiático envian a la base americana situada en Saigón el locutor de radio Adrian Cronauer para trabajar en la emisora norteamericana. Una vez allí , consigue en respeto y admiración de sus oyentes, que hace que en un futuro sea un miembro muy importante.
Capítulo I. Manipulación periodística y sus fines políticos.
En pleno Siglo XXI, la era de la información, parece absurda la idea de una masa (población) alienada o manipulada mediante esa información abrumadora de la que presumimos. Sin embargo, esto no es más que la punta del iceberg, y una sola de las aplicaciones del problema es la política.

Como podemos ver en Europa durante estos últimos meses se ha hecho uso de esta manipulación por parte de organizaciones y partidos políticos de extrema derecha debido a las elecciones europeas. La forma de manipulación es este ámbito es muy clara; se hacen uso de cuentas falsas y duplicadas, crean artículos cuya transcendencia es dudosa o incluso llegan a crear cuentas sobre hechos que a la mayoría se las personas les gustan y luego cambian en nombre de la cuenta con únicamente fines políticos.
Uno de los ejemplos más destacables han sido el de Alemania, Reino Unido, Francia,
Italia, Polonia y como no España.
En el país germánico los integrantes del partido ultraderechista Alternative für Deutschland llamados Laleh Hadjimohamadvali y Peter Schmalenbach hicieron uso de la red social de Facebook para crear varias cuentas para divulgar mensajes cuya finalidad era incitar al odio, incumpliendo las normas comunitarias de la red social. Aunque en la actualidad Facebook ya han cerrado muchas de estas cuentas.

Por otro lado, en el país británico se crearon tres medios alternativos llamados: Political UK, UK Unity News Network y The Daily Brexit cuya finalidad también era emitir noticias falsas.
También en Francia (como en tantos otros), mediante la página web “Suavelos” se promovió dichas doctrinas nacionalistas y próximas al racionalismo científico. fundamentado a partir de discursos racistas y denigrantes. Además, para dar fiabilidad a la página web, esta tenía otros tres links que llevaban a la misma información.
“Los medios de comunicación se han convertido en actores políticos y económicos cruciales de las democracias contemporáneas. Su poder reside en su capacidad para influir en el poder: el poder de los gobiernos, jueces y legisladores; el poder de la política; el poder de decisión de los ciudadanos. Los medios de comunicación dejaron de ser «intermediarios» o la cancha de lo común de la democracia (si es que alguna vez lo fueron), para pasar a jugar la batalla del poder constituir, destituir o instituir. Y esto es así porque en el siglo xxi los medios perdieron su «transparencia» de encarnar la libertad de expresión y muchos de ellos se convirtieron en militantes de un modelo de sociedad (capitalismo financiero) y de gobierno (menos Estado, más empresa privada). Su poder reside en la representación y expresión de los intereses corporativos de grandes conglomerados empresariales a los que pertenecen. Por eso, más que informar, hacen lobby para sus propios negocios; más que ejercer activamente la libertad de prensa, defienden la libertad de empresa.
Los medios, entonces, se convirtieron en voceros de sus amos y dejaron de ser los voceros de los ciudadanos. Su poder está en que militan y operan para el relato de hegemonía política que les conviene; operan sobre la opinión pública blindando unos y atacando otros modos de hacer política, inventando grietas, polarizaciones, crisis. Su poder de lobby e incidencia política y económica está en que trabajan en la producción de visibilidades, percepciones, representaciones y emociones públicas. Así su incidencia afecta directamente los ambientes simbólicos, los climas sociales, el control y la vigilancia de la vida privada de los ciudadanos.”
Todo esto antes mencionado, hace acto de presencia en “Good Morning, Vietnam”, siendo visible en escenas donde los militares pecaban por exceso de censura. Esto evitaba que la información fuera transmitida a los oyentes y, como ya hemos visto, la desinformación no es más que otro medio de control y de manipulación.
Capítulo II. El conflicto en Vietnam.
El conflicto de Vietnam tuvo lugar en la Península de Indochina entre los años 50 y los sesenta, enfrentando a EEUU y al Gobierno de Vietnam del Sur. Este conflicto tenía la principal motivación de una preocupación americana por el sistema económico de las tierras vietnamitas. Aunque finalmente la guerra se extendió a Camboya y Laos. Esta fue de las guerras más duradera de la historia e incluso fue de las más sangrientas y dolorosas. Además esta consiguió que Estados Unidos entrase en una situación de fracaso y frustración ya que a nivel mundial la dejó en muy mal lugar.

En el año 1964 la situación para los vietnamitas era de desesperación, el ejército americano aumento en número de militares y cada vez los ataques eran más continuados. A partir de este momento se empezó a hacer uso de agentes químicos que apenas se habían usado en anteriores guerras. Debido a la retrasmisión de esta y de todo lo que estaba surgiendo en Vietnam del Sur el mundo entero se puso en su contra e incluso dentro de la propia norteamérica ya hubo una gran oposición hacia el sistema político del momento por parte de la juventud. Es muy importante añadir que en este momento surgió el movimiento hippie… El cual haría cambiar el rumbo final de la guerra.
Años más tarde, exactamente en el año 1968, tras la ofensiva del Têt por parte del ejército vietnamita, Estados Unidos decidió dar fin a la guerra haciendo así que fuese la primera guerra que el bando norteamericano perdiese… Las negociaciones para dar fin a este conflicto bélico fueron muy enrevesadas pero finalmente en agosto del año 1973 se llegó a un acuerdo y por fin llegó la paz a los vietnamitas.

La guerra contrajo con ellas varios problemas como la drogadicción en un amplio sector de los militares, además de los miles de personas muertas y todos los heridos, lo que hizo que muchos militares volviesen a su país con verdaderos traumas y problemas psicológicos.Finalmente, la gran mayoría tuvo que retirarse del servicio militar tras haber visto las atrocidades y el terror que se vivió en aquella guerra.
“La guerra de Vietnam fue el conflicto más importante de la posguerra. Modificó las relaciones entre militares y civiles, y entre políticos y periodistas. Puso en evidencia los límites del uso de la fuerza y transformó para siempre las relaciones entre aliados y bloques de la guerra fría. Estrategias supuestamente eternas se derrumbaron como castillos de naipes y teorías hasta entonces indiscutibles, como la del dominó, se vinieron abajo. EE. UU. utilizó la tecnología militar más avanzada, salvo las armas nucleares. Como innovación táctica principal, empleó masivamente el helicóptero para el transporte de tropas”

La brutalidad del ejército americano no tuvo ningún tipo de atenuante, ninguno de los intereses vitales americanos entraban en juego en Vietnam y, sin embargo, no se opusieron en lo más absoluto. EEUU heredó de Francia una guerra de descolonización que convirtió en una guerra ideológica (comunismo VS capitalismo).
La película se hace eco de estos acontecimientos. No es ningún secreto que los militares estadounidenses cometieron brutales acometidas contra la población vietnamita: violaciones, abusos e incluso torturas. En la película presenciamos cómo uno de los jóvenes locales hace explotar un restaurante/bar militar donde, con anterioridad, había sufrido una situación de discriminación al verse insultado con “rata amarilla”. Lo que ninguno de nuestros protagonistas conocía era que dicho atentado había sido precipitado por el asesinato de los familiares del joven, asesinato de los cuales, los americanos eran autores. En un intento del protagonista por hacer justicia y denunciar dicho acontecimiento, se le libera de su trabajo y sus responsabilidades, destinandole en otro lugar.
Capítulo III. El poder de los medios comunicativos y su repercusión en la audiencia.
Cuando hablamos de los medios de comunicación, podemos encontrar dos tipos fundamentalmente:
Los medios de comunicación de masas (se caracteriza por dirigirse a una masa, desde un único receptor, sabiendo que ese mensaje transmite algo a esa audiencia).
Los medios de comunicación personales (aquellos que nosotros utilizamos, en lo cotidiano, para comunicarnos con otros seres humanos).
“Para que exista verdadera comunicación, las personas tienen que poder intercambiar mensajes entre ellos. Fíjate que “intercambiar” implica hablar de igual a igual, es decir, que cuando me comunico con alguien tengo la posibilidad de hablar, escuchar, y a su vez, responder a lo que me dicen. esta comunicación natural es la que nos permite intercambiar ideas, debatir, discutir, ponernos de acuerdo, etc…”

Los medios de comunicación, al poder transmitir un mensaje o información a un número tan amplio de personas, son una ventana perfecta para anunciar productos o marcas. Esto, evidentemente, tiene una relevancia tremenda en los espectadores ya que, sin una regulación exquisitamente hilada, podría arruinarle la vida a muchas personas que sufren de trastornos compulsivos. Esto (el concepto de masa) lo vemos como algo negativo, pero, sin embargo, en la película supone algo positivo, pues gracias a dicha masa, nuestro protagonista vuelve a su puesto de trabajo continuando con la historia. Gracias a esa fidelidad de la audiencia, a ese carisma del del personaje y gracias a la potencia e importancia de su mensaje.
Conclusión.

A modo de conclusión, la película retrata a la perfección la brutalidad del ejército estadounidense sobre los vietnamitas. También recalca el odio que tenían los estadounidenses sobre ellos únicamente con ver los gestos de desprecio y como hablaban de ellos como si no fuesen personas, ni tuvieran sentimientos. Un punto a destacar es como el propio ejército mentía en la radio sobre lo que realmente surgía en Vietnam como cuando ocultaban los atentados. Este hecho nos hace pensar cómo nos pueden llegar a manipular los medios de comunicación, tanto televisión como periódicos de gran relevancia e importancia.
Las imágenes finales de los bombardeos estadounidenses sobre aldeas vietnamitas y ver cómo morían las personas independientemente de su edad y ver cómo los niños pequeños corrían sin entender nada hacen que el espectador se de cuenta de la brutalidad de los hechos y como sufría la población de allí.
Bibliografía.
Filmafinity. Good Morning, Vietnam. Filmaffinity Recuperadode : https://www.filmaffinity.com/es/film693588.html
Sarabia, D. (22 de mayo de 2019). Seis ejemplos de las trampas de manipulación política en Internet detectadas en toda Europa durante la campaña electoral. El diario. Recuperado de: https://www.eldiario.es/tecnologia/manipulacion-politica-Internet-intentado-electoral_0_901510305.html
Cronicon. (8 de ocubre de 2018).La manipulación del poder mediático sobre el poder político en América Latina. Cronicón. https://cronicon.net/wp/la-manipulacion-del-poder-mediatico-sobre-el-poder-politico-en-america-latina/
Juan Carlos Ocaña. (2003). La guerra del Vietnam. Historia siglo 20. http://www.historiasiglo20.org/GLOS/vietnam.htm
Felipe Sahagun. Historia de un conflicto. El mundo. https://www.elmundo.es/internacional/vietnam/felipe.html
El papel de los medios de comunicación. Cibercorresponsales. https://www.cibercorresponsales.org/pages/el-papel-de-los-medios-de-comunicacion
Comments